NOTICIAS


Una vieja historia 

La peste, las enfermedades y las bacterias siempre han estado acompañando la existencia humana 

Por estos días se ha vuelto viral -perdón la redundancia- un video de Bill Gates en el que sugiere, en una conferencia del año 2015, que en el futuro próximo la humanidad va a sufrir más a causa de las bacterias que a causa de las guerras; más por los microbios que por las bombas nucleares. Con su sonrisa de niño genio, con su micrófono pegado a la cara y sus gafas de lente grande, Bill Gates parece un profeta.

Un profeta del pasado, sin embargo, porque la historia le da la razón. La historia humana, además, aunque ya Johan Huizinga se preguntaba si es que hay otra. Y no, no la hay: la historia es el relato y la consciencia y el testimonio del paso del hombre por la Tierra, en eso consiste. Y esa historia, aunque tanto se nos olvide, es apenas un pequeño fragmento, aunque hermoso, un milagro, dentro de la aún más larga de nuestro planeta.
Por eso escribía el historiador William McNeill, en su libro Plagas y pueblos, que desde que la humanidad lo es ha tenido que vérselas con tres fenómenos que la definen: la peste, el hambre y la guerra. Eso en un contexto biológico en el que los demás seres también luchan por sobrevivir. Decía McNeill: "Vista desde la perspectiva de otros organismos, la humanidad parece una aguda enfermedad epidémica...".
Nuestra especie se enfrenta así a dos planos simultáneos e imbricados de la vida: uno 'macroparasitario', digamos, en el que el hombre es parásito de sus congéneres, de los demás hombres, de la sociedad, de ahí los conflictos, las estructuras de explotación y dominación, etcétera; y el otro plano es el 'microparasitario': el de las bacterias y los virus y los demás organismos que se sirven del hombre para alimentarse y sobrevivir. 



Alcaldía de Ibagué inició restauración del Panóptico

Crédito: Ecos del Combeima
Crédito: Ecos del Combeima

El municipio invertirá más de $9.200 millones para adelantar las obras de recuperación de la cruz, estructura en la cual se abrirá el museo nacional de los derechos humanos, la memoria y la música. 

Este miércoles inició la restauración del Panóptico de Ibagué. Allí se invertirán más de $9.200 millones para adelantar las obras de recuperación de la cruz, estructura en la cual se abrirá el museo nacional de los derechos humanos, la memoria y la música.

"Adicional a esto, tenemos una inversión de cerca de $700 millones en una gran cantidad de profesionales de todas las áreas definiendo el tema museográfico y museológico. Con eso podremos saber qué vamos a exponer en el Panóptico", dijo Guillermo Alfonso Jaramillo, alcalde de Ibagué.

El mandatario indicó que se tiene proyectado establecer cada ala con un elemento de la materia y ubicar en estas zonas varias temáticas pertenecientes a distintos municipios del Tolima.

"Hemos venido trabajando de manera mancomunada para darle esta buena noticia a los ibaguereños. También estamos desarrollando el plan especial de manejo y protección y la actualización de estudios y diseños", explicó Cristina Prada, secretaria de Cultura.

Por su parte, Yolanda Corzo, gerente del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué, destacó: "Tenemos la responsabilidad de entregar esta obra en un plazo de 10 meses".

El contratista encargado de adelantar la restauración de la estructura es el consorcio Somos Panóptico, ganador de la licitación pública adelantada por INFIBAGUÉ y en la cual se presentaron 2 proponentes.

"Esta estructura quedará con una imagen muy potente. Vamos a abrir 5 frentes de trabajo distintos. Aprovechando la morfología del edificio, vamos a trabajar en cada frente de la cruz y en la cubierta del mismo", aseguró Germán Ayarza, director de la obra.

El Panóptico de Ibagué hace parte de la lista de los bienes de interés cultural de la capital del Tolima. Fue construido en 1889 por orden del general Manuel Casabianca, primer gobernador del Tolima.

En esta estructura funcionó la penitenciaría municipal durante 113 años. Sin embargo, en el año 2003, el entonces gobernador del Tolima, Guillermo Alfonso Jaramillo, gestionó la reubicación y sacó la cárcel del centro de la ciudad.

Vale destacar que en América Latina solo existen 4 panópticos y están ubicados en Quito, Ciudad de México, Bogotá (Museo Nacional) e Ibagué.


Pereira abre museo que exalta vida de gran artista colombiana del XX 

Tras siete años de espera, Pereira inauguró el Museo Lucy Tejada, un espacio en donde reposan las 163 obras de la artista, pintora y escritora que, en el 2012, por medio de escritura pública, donó sus obras a la capital de Risaralda, su ciudad natal. 

 Tejada tuvo muchas facetas como pintora, dibujante, muralista, grabadora e investigadora de variadas técnicas y fue reconocida como una de las artistas más influyentes del siglo XX en el país. El museo está ubicado en el Centro Cultural que también lleva su nombre. 

Una de las frases célebres de Tejada era "pinto lo que he soñado o sueño en la realidad construyéndola en el papel".
La inauguración será a las 6 de la tarde en el Centro Cultural Lucy Tejada, con entrada gratuita para todo público, donde el gobierno municipal le hace entrega a la ciudad del museo.
Rosa Ángel, secretaria de Cultura de Pereira, dijo que la artista "representa mucho de los valores de la mujer pereirana, fue una mujer anticipada a su tiempo que cruzó varias fronteras que tenía las mujeres, una de las primeras mujeres bachilleres del país, estudió en la escuela de Bellas Artes en Bogotá". 

HISTORIA DEL ARTE III
Mabel Daniela Granada Doncel
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar