UNIDAD 4: El Barroco
EL PERSONAJE:
Gregorio Cuartas
Nació en San Roque, Antioquia, en 1938. Viajó a Europa en 1962, luego de adelantar algunos estudios de arte en Medellín. Permaneció durante cinco años en el monasterio benedictino de la Pierre-quiVire, en Francia. En 1967 se estableció en París, donde presentó su primera exposición individual de pintura en 1972.
Pintor y dibujante con exposiciones en Francia, Italia, Suiza, Estados Unidos, España y Colombia. Ha realizado restauraciones arquitectónicas en Francia y diseñó y dirigió la construcción de dos monasterios benedictinos en Guatapé, Antioquia.

GREGORIO CUARTAS Y SU ARQUITECTURA RELIGIOSA
Establecido en París desde 1962, el pintor antioqueño Gregorio Cuartas ha desarrollado en el Viejo Continente y en Colombia un silencioso trabajo de restauración y diseño de edificaciones religiosas poco conocido hasta ahora. Así mismo, por primera vez un libro recopila su obra artística, se trata de Gregorio Cuartas. Pinturas, cuadernos de bocetos y arte litúrgico, editado por Ediciones Gamma y publicado por Davivienda.
La tarea de restauración y arquitectura desarrollada por Gregorio Cuartas a lo largo de más de medio siglo está inspirada en la tradición monástica benedictina y se basan en la luz, el silencio, la búsqueda de la armonía y la invitación al recogimiento interior. La ha complementado con la realización de mosaicos decorativos de carácter sacro, hechos tesela por tesela, como si estuviera en la Edad Media; también ha diseñado mobiliario religioso, sagrarios, altares, luminarias, platería y atuendos litúrgicos, objetos que hacen parte de espacios destinados a la espiritualidad, todo ello basado en la íntima convicción personal de que la belleza es una caricia de Dios. Gregorio Cuartas y su arquitectura religiosa.
BARROCO

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.
El Barroco fue un estilo heredero del escepticismo manierista, que se vio reflejado en un sentimiento de fatalidad y dramatismo entre los autores de la época. El arte se volvió más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso ilusionista de los efectos ópticos; la belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró relevancia lo asombroso y los efectos sorprendentes. Surgieron nuevos conceptos estéticos como los de «ingenio», «perspicacia» o «agudeza». En la conducta personal se destacaba sobre todo el aspecto exterior, de forma que reflejara una actitud altiva, elegante, refinada y exagerada que cobró el nombre de préciosité.19
Arquitectura:
La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos (trompe-l'œil) y el punto de vista del espectador. También cobró una gran importancia el urbanismo, debido a los monumentales programas desarrollados por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el paisaje que buscaba la recreación de un continuum espacial, de la expansión de las formas hacia el infinito, como expresión de unos elevados ideales, sean políticos o religiosos.29
Características del barroco
Las principales características que marcaron el período barroco fueron:
- Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento.
- Valorización del detalle.exceso de ornamento
- Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas.
- Dualismo y contradicción.
- Contraste entre luces y sombras.
- Sentido del movimiento.
- Oscuridad, complejidad y sensualismo.
- En literatura, cultismo y conceptismo.
Dinamismo
Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc.
Empleo de formas clásicas transformadas
Se siguen utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que asciende en sentido helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo...
Abovedamientos cupuliformes
Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas.
Profusión de elementos decorativos
Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve destacan los elementos botánicos y las placas rectangulares.
Tipos de edificios de la Arquitectura Barroca
- Religiosos: iglesias.
- Civiles: palacios, que se embellecen con jardines y fuentes.
- Tanto en las iglesias como en los palacios, el muro no marca el límite, ya que por medio de espejos o pinturas en las bóvedas se pretende ampliar ilusoriamente el espacio.
Se concede gran importancia al urbanismo.
VIDEO
La Joven de la perla
VIDEO
Elizabeth: The Golden Age Official Trailer
MUSEO NACIONAL DEL PRADO

La Peste Negra

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero en el siglo XXI las estimaciones de 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente un tercio de la población, se consideran muy optimistas.1 La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.234 Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.
Antecedentes
Realmente la Peste Negra no cuenta con antecedentes por su carácter multicontinental.nota 1 Griegos y romanos relataron infinidad de pestilencias, algunas de gran mortalidad y/o morbilidad, como la que debió asolar el norte de África hacia 125 a.C. (Gonzálves Cravioto, 2003, p. 44); pero eran epidemias muy localizadas en una ciudad o región concreta. La Peste Negra fue un mal que atacó el norte de África, Asia, Oriente Medio y Europa, excepto Islandia y Finlandia,6 con una mortalidad no alcanzada después por las más graves epidemias como la viruela, diezmadora en América, o la Gripe española.7
La enfermedad
No termina de haber acuerdo entre los historiadores, médicos y biólogos sobre qué agente infeccioso causó la enfermedad, por lo tanto, no hay consenso si fue o no una variedad de la peste bubónica u otra enfermedad distinta, como el carbunco, la llamada peste negra. En aquel tiempo la medicina no estaba preparada, no ya para tratar la enfermedad, ni tan siquiera para investigarla, pese a los heroicos esfuerzos y sacrificios de personas como Juan Tomás de Porcell. No obstante, la mayoría de variedades de Yersinia Pestis se han encontrado en China, lo que sugiere que la epidemia podría haberse originado en esa región 15
Síntomas y mortalidad
Varios cronistas de la época indican la brusquedad con la que aparecían los síntomas. Una persona podía estar sana por la mañana y tener fiebre alta por la tarde para morir al llegar la noche. Según la literatura médica y de otra índole, los afectados padecían todos o varios de los siguientes síntomas según Giovanni Boccaccio (2013) y otros autores:
- Fiebre alta incluso superando los 40 grados.
- Tos y esputos sanguinolentes.
- Sangrado por la nariz y otros orificios.
- Sed aguda.
- Manchas en la piel de color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas.
- Aparición de bubones negros en ingles, cuello, axila, brazos, piernas o tras las orejas, debido a la inflamación de los ganglios pertenecientes al sistema linfático.
- Gangrena en la punta de las extremidades.
- Rotura de los bubones supurando líquido con un olor pestilente.
video
Trailer oficial La Reina Margot