UNIDAD 5: El Neoclásico
El Personaje: Darío Ortiz

Darío Ortiz Robledo es un pintor y escritor colombiano. Se graduó del Colegio San Tarsicio de Bogotá en el año 1986. Artista neo-realista colombiano conocido por sus composiciones basadas en temas clásicos, generalmente de personajes bíblicos que trae a la actualidad.
Fecha de nacimiento: 12 de septiembre de 1968 (edad 51 años), Ibagué
Educación: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Nombre de nacimiento: Darío Ortiz Robledo
Movimiento: Neo-Realismo
Libros: Sólo queda gritar
Museo De Arte Contemporáneo

Un recorrido por las exposiciones de uno de los escenarios artísticos más legendarios de la Capital se podrá vivir con la oferta del Museo de Arte contemporáneo de Bogotá (MAC), que pone a disposición de los colombianos, de forma virtual, sus obras para el ocio durante la cuarentena y así, evitar el contagio del coronavirus.
El MAC, ubicado en la plaza principal del barrio El Minuto de Dios, presenta un menú variado con sus muestras artísticas, entre ellas, se encuentra la exposición "Identidades Híbridas", un proyecto curatorial que quiere resaltar una relectura de importantes obras de su colección permanente, como una contribución a la construcción de una identidad colectiva en Colombia.
Museo Rayo


OMAR RAYO
1,928 - 2,010
La geometría, la ilusión óptica y el rigor técnico caracterizaron la propuesta de ómar Rayo, nacido en 1928. De formación autodidacta, su primera elección fue ejerciendo la caricatura, donde se destacó como uno de los mejores hacia finales de la década del cuarenta en Colombia. Escogió para caracterizar su estilo la geometrizacion de los rasgos de los aludidos quienes eran representados mediante tablas, esta particular manera de abordar el género la tituló "Maderismo". La primera exhibición como artista creativo fue planificada con formas figurativas influidas por el Surrealismo. Alargadas y estilizadas con reminiscencias vegetales y sobre paisajes metafísicos. Esta otra etapa la denominó "Bejuquismo".
El Neoclasicismo

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.
Contexto y origen del neoclasicismo
Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:
- La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
- El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
- Por último, la llamada "doble revolución", es decir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.
Características generales del neoclasicismo
Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser un arte verdaderamente revolucionario en su intención -al menos en su primera etapa. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la razón, la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y valores. Veamos.
Arquitectura neoclásica
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío.
Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. La irrupción del arte neoclásico en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación.
Video
Amadeus
Museo del Hermitage

El Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia, es una de las mayores pinacotecas y museos de antigüedades del mundo. La colección del museo ocupa un complejo formado por seis edificios situados a la orilla del río Neva, siendo el más importante de estos el Palacio de Invierno, residencia oficial de los antiguos zares. El resto del complejo arquitectónico lo forman cinco edificios, entre los que se encuentran el Palacio Menshikov, el Edificio del Estado Mayor y un recinto para almacenamiento abierto. El museo se formó con la colección privada que fueron adquiriendo los zares durante varios siglos, y no fue hasta 1917 cuando fue declarado Museo Estatal.
Su colección, formada por más de tres millones de piezas, abarca desde antigüedades romanas y griegas, a cuadros y esculturas de la Europea Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas. Su pinacoteca está considerada una de las más completas del mundo. El museo es uno de los museos más grandes del mundo.
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN COLOMBIA
La historia de la arquitectura en Colombia, al igual que en la gran mayoría de los países latinoamericanos, reflejó el momento político y cultural de la época en la que se levantó, se destacan por ejemplo bellos conjuntos arquitectónicos estilo colonial (legado español), republicano (1850-1930) y moderno (1945-1970).
Centrándonos un poco en la arquitectura republicana, como su nombre lo indica, tiene que ver con la época de la formación de la nueva república, con la expresión plástica y constructiva de los ideales políticos y sociales de la naciente nación.
Al no querer saber nada de España, Los parámetros de diseño arquitectónico se tomaron de otras naciones europeas como Inglaterra y Francia, de donde llegaron arquitectos con sus técnicas constructivas y nuevos materiales como el concreto reforzado para plasmar una nueva imagen en las ciudades colombianas, dominadas por la arquitectura colonial y la madera como material más utilizado.
Uno de los ejemplos de conjuntos republicanos mejor conservados se encuentra en la ciudad de Manizales, que por la época de 1920 y 1930, era una de las ciudades de mayor potencial económico del país, lo que les permitió realizar una total reconstrucción de su centro afectado por dos voraces incendios que se propagaron fácilmente por que todas sus construcciones eran de bahareque y madera.

El Capitolio Nacional, ubicado en la ciudad de Bogotá es sin duda alguna el más esplendoroso ejemplo de arquitectura republicana. Toda su estructura está hecha en piedra de cantería y su construcción tardó 80 años (1847-1926).
La Casa Colonial
La expresión "casa colonial" resultaría insuficiente para referir la variedad de espacios, técnicas y personas que dieron sentido a la arquitectura doméstica en las provincias coloniales que terminaron por convertirse en lo que hoy se conoce como Colombia, principalmente las adscritas al Nuevo Reino de Granada y la Gobernación de Popayán. La misma expresión oculta cambios en los modos de construir y habitar las casas durante el tiempo que va desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo xix. Una aproximación a las casas de diferentes momentos permite apreciar su complejidad, resaltar particularidades y subrayar elementos constantes.


En conclusión, la casa colonial estuvo definida por la heterogeneidad. En contraste con estudios que subordinan la casa a la caracterización de las élites, conviene resaltar que habitantes mestizos, indígenas y negros residían en poblados y casas de españoles. Así, además de un producto técnico y espacial intercultural, la casa fue un lugar de intersección de culturas y costumbres, lo cual fue habitual en diferentes poblados a lo largo del período colonial. La casa también fue recinto del comercio, los oficios, las visitas y la residencia. En ese marco, su configuración estuvo lejos de seguir un único patrón espacial, técnico o social. Aún más, si se piensa en las adaptaciones asociadas con el clima y la geografía.


VIDEO
Edipo Alcalde