Actividad 3:
LECTURA:
- LA MANO QUE PIENSA (Juhani Pallasmaa)

"Nuestra existencia corporal rara vez se identifica como la base misma de nuestra interacción e integración con el mundo, o de nuestra conciencia y entendimiento de nosotros mismos" Juhani Pallasmaa
La mano que piensa analiza la esencia de la mano y su papel crucial en la evolución de las destrezas, la inteligencia y las capacidades conceptuales del hombre. La mano no es solo un ejecutor fiel y pasivo de las intenciones del cerebro, sino que tiene intencionalidad y habilidades propias. Su autor, Juhani Pallasmaa, hace hincapié en los procesos relativamente autónomos e inconscientes del pensamiento y el obrar en la escritura, la artesanía o en la producción de arte y arquitectura.
Organizado en ocho capítulos, La mano que piensa explora el
entendimiento silencioso que yace oculto en la parte existencial de la
condición humana y sus específicos modos de ser y experimentar. En
último término, su objetivo es ayudar a sacudir los cimientos del
paradigma de conocimiento conceptual, intelectual y verbal -hegemónico
en la esfera de la arquitectura- en aras de otro conocimiento: el tácito y
no conceptual de nuestros procesos corporales.

(nacido el 14 de septiembre de 1936 en Hämeenlinna , Finlandia) es un arquitecto finlandés y ex profesor de arquitectura y decano de la Universidad Tecnológica de Helsinki . Entre los muchos cargos académicos y cívicos que ha ocupado se encuentran los de Director del Museo de Arquitectura Finlandesa 1978-1983 y jefe del Instituto de Artes Industriales de Helsinki . Estableció su propia oficina de arquitectos, Arkkitehtitoimisto Juhani Pallasmaa KY, en 1983 en Helsinki. De 2001 a 2003, fue profesor visitante de arquitectura Raymond E. Maritz en la Universidad de Washington en St. Louis , y en 2013 recibió un doctorado honorario de esa universidad.